Actividades 5º y 6º.




¡Hola campeones y campeonas!



Actividad fin de curso, para los alumnos de sexto.

Exposición oral sobre una pintura. Se trata de comentar una pintura, respondiendo a los siguientes apartados:


1.Título de la obra, autor y año.

2¿.Dónde se encuentra?

3.Hecho religioso que representa.(Tema)

4.Tiempo litúrgico en que sucede ese hecho.

5.Breve comentario artístico.(Análisis formal  técnica e iconografía)

5.Opinión personal.

Aquí aparecen comentadas todas las obras. Es mucha la información, hay que leerla varias veces mirando la obra para encontrar los detalles que se van explicando . Una vez hecho esto , se prepara la exposición oral escribiendo lo que has descubierto,  visto y entendido de la pintura. No hay que copiar y ya, hay que explicar lo que habéis entendido y visto de verdad, con vuestras palabras.




EL LAVATORIO

EL LAVATORIO  Jacopo Robusti.

Autor: (Tintoretto) Venecia (1518- 1554)              Técnica: óleo sobre lienzo           

Nacionalidad: italiana                                              Estilo: Manierismo

Obra: El  Lavatorio                                                 Escuela: veneciana (S XVI) 

Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.
Tema

v Cristo, colocado en el extremo del cuadro, lava los pies a uno de los apóstoles; en el lado opuesto, otro apóstol se desata la sandalia, y en el centro vemos a algunos apóstoles más, sentados a la mesa esperando su turno y sentados en el suelo a dos de ellos, que con gran esfuerzo intentan quitarse las calzas.


Análisis formal

v La composición: Es el resultado de un concienzudo proceso creativo. Tras trazar el escenario, el pintor introdujo a los personajes pensado en el punto de vista del espectador: si al contemplar frontalmente la obra los personajes aparecen distribuidos aleatoriamente, la impresión cambia al mirarlo desde la derecha. Desaparecen los espacios muertos entre las figuras y el cuadro se ordena a lo largo de una gran diagonal que, partiendo de Cristo, llega hasta el arco   del fondo del canal.

v El movimiento: En el interior de una arquitectura clásica, Tintoretto distribuye las figuras racionalmente: en cada zona del cuadro se desarrolla una escena, pero todas ellas están conducidas por un hilo conductor interno .Los apóstoles aparecen representados en posiciones y actividades variadas.

v La luz: Alternancia de luces y sombras utilizadas para crear grandes masa en el espacio, originando vivos contrastes  en planos profundos y escalonados. Las figuras están iluminadas con fuertes claroscuros, que aumentan la sensación de dinamismo en sus gestos.

v Los colores: Hay un elaborado estudio de colores de gama fría. azules, grises, plata, malvas y rosas aplicados con pinceladas segura y vigorosa.

Iconografía

v Jesús quiso dar una suprema lección encargándose voluntariamente de una tarea que en la antigüedad estaba reservada a los esclavos  que lavaban a sus amos los pies antes de las comidas. Es una exaltación de la humanidad y el nuevo mandamiento “ Amaros los unos a los otros ”

v El perro en el centro de la composición como símbolo de la fidelidad.

v Arco del triunfo.

v El lago y las góndolas, alusión a la ciudad de Venecia.

v Representación de la escena dentro de la riquísima arquitectura veneciana del S XVI

v Al fondo a la derecha se representa la última cena.


Clave bíblica

v El lavatorio de los pies es un episodio que únicamente narra san Juan es su evangelios (13,1-20).

 LA ÚLTIMA CENA

LA ÚLTIMA CENA

Autor: Juan de Juanes  (1510- 1579)              Técnica: óleo sobre lienzo           

Nacionalidad: Española                                Estilo: Renacimiento

Obra La última cena                                    Escuela: Española  (S XVI )      
Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.
Tema

v Juan de Juanes sitúa a Jesús en el centro de una mesa sosteniendo la Sagrada Forma en el momento de la consagración. Está enmarcado por un arco de medio punto que, a modo de arco triunfal, realza la idea de victoria y omnipotencia  Los apóstoles gesticulan y son identificados con sus nombres escritos en nimbos, menos Judas Iscariote, cuyo nombre está tallado en el banco en el que se sienta, en un extremo de la mesa.



Análisis formal

v Técnica artística Pintura al óleo en la que predomina el dibujo. Dominio absoluto de la técnica con esfumatos que suavizan los contornos y calidades  en el tratamiento de los paños.

v La compasión: es simétrica, equilibrada y ordenada alrededor de la figura de Jesús. Esta está enmarcada por un arco de medio punto que se inspira en la Santa Cena de Leonardo da Vinci. El punto de vista frontal, de modo que el espectador se convierte en uno más se los apóstoles al situarse frente a la figura de Jesús. y a la altura de los personajes de espaldas.

v Los personajes: La colocación de Jesús en el centro y los apóstoles con sus expresiones individualizada también están tomados de Leonardo.

v El movimiento está sugerido por las reacciones individuales de los apóstoles ante las palabras de Jesús.

v La luz ilumina los rostros de lo personajes y sus manos para llamar la atención sobre sus gestos. Las telas se iluminan creando unos juegos que hacen que brillen con intensidad al plegarse pegadas al cuerpo.

v Los colores son ricos y brillantes y están tomados de Rafael. Emplea el verde claro, el celeste, los malvas y los amarillos, inundados de tornasolados reflejos.


Iconografía

v Jesús sostiene la Sagrada Forma en el momento de la consagración.

v Los apóstoles están identificados por los nombres en sus nimbos.

v La jarra y la jofaina hacen referencia al lavatorio de los pies

v Santo Grial, según la tradición se venera en la catedral de Valencia desde el S XV.

v Judas Iscariote, el traidor sin nimbo y vestido de amarillo color que distinguía a los judíos en Valencia en el S XVI

v Saco de monedas que esconde Judas, símbolo de su traición.


Clave bíblica

v Todos los evangelistas narran que Jesús celebró una cena de despedida. Sin embargo, difiere en cuanto a la cronología de esa cena. Mientras que para Mateo, Marcos Y Lucas se trata de la cena de la fiesta de Pascua (Mt 26,17; Mc 14,12: Lc 22,8), Juan la sitúa antes, dado que hace coincidir la muerte de Jesús con el día de la preparación de la fiesta, cuando se sacrifican los corderos en el templo (Jn 19,31).

 CRISTO CRUCIFICADO

CRISTO CRUCIFICADO  Diego Rodríguez de Silva y Velázquez ( cromo 9)

Autor: Velázquez (1599-1660)                     Técnica: Óleo sobre lienzo.

Nacionalidad: española.                                    Estilo: Barroco

Obra: Cristo crucificado.

Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.
Tema             

v En esta obra se nos muestra una representación del crucificado en la que se produce una de las conjunciones más logradas entre belleza y emoción, con la intención de llevar al espectador hacia la reflexión  sobre el sacrificio y la muerte de Jesucristo y así poder lograr la salvación.


Análisis formal

v La composición: Simétrica, compensada, estable y monumental.

v El personaje: Cristo aparece apolíneo, con muy escasas gotas de sangre y con los pies apoyados en un supedáneo, que aumenta la sensación de reposo; estos se encuentran sujetos por sendos clavos, semejantes a los de las manos. Su cabeza cae sobre su pecho, determinando que parte de su cara que de oculta por su propia cabellera.

v El movimiento: Obra estática en donde lo más importante es transmitir silencio y reflexión.

v La luz: Cuerpo y miembros muy suavemente modelados, recibiendo una luz clara que procede del ángulo superior izquierdo, pero sin acentuar las sombras. Fondos oscuros en donde se recortan la figura de cristo y la cruz.

v Los colores: Paleta restringida de colores, en donde blancos, negros, y  ocres crean un extraordinario abanico de posibilidades.


Iconografía

v El lienzo ofrece una iconografía en cierto modo singular frente a las interpretaciones del Crucificado, cargadas de dramatismo y tensión, que nos muestran el sufrimiento físico de Cristo: la figura de Velázquez aparece en reposo. La cruz es también distinta; los artistas las pintan frecuentemente como simples troncos de árbol cortados, pero en este caso vemos la madera perfectamente cepillada y alisada, contribuyendo también al efecto de orden y reposo. En el letrero podemos leer cuidadosamente escrito “Jesús Nazareno, rey de los judíos” en tres lenguas: hebreo, griego y latín, sustituyendo con erudita ventaja al popular INRI (iniciales de las palabras en latín: Iesus nazarenus Rex Iudeorum).


Clave bíblica

v La crucifixión (muerte en una cruz) es uno de los datos más seguros de la vida de Jesús. Se trataba de una pena para crímenes considerados especialmente graves, como la rebeldía política o la fuga de esclavos. (Lc 23,33-36; Jn 19, 17-24 etc)
Tiempo Litúrgico: Triduo pascual, Cuaresma.

 LA SANTÍSIMA TRINIDAD


LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Autor: El Greco (1541-1614)                         Técnica: Óleo sobre  lienzo.

Nacionalidad: Griego                                        Estilo: Manierismo

Obra: La Santísima Trinidad.
Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.
Tema

v Recoge el momento en que Dios Padre acoge a su Hijo muerto .Este  momento indica al católico que la muerte de Cristo ha cumplido su objetivo : redimir a la Humanidad


Análisis formal

v La composición es muy original y presenta forma de corazón, dentro de la cual se desarrolla toda la acción del cuadro y de la que sólo queda fuera la paloma representante del Espíritu Santo. El centro del cuadro está dominado por el monumental cuerpo de Cristo, representado según proporciones tradicionales y alejadas de la estilización de las figuras que dominan en obras posteriores de El Greco. 
v El canon de belleza clásico, donde la cabeza es la séptima parte del cuerpo, es aumentado por el cretense, siendo sus figuras muy alargadas. Aquí lo apreciamos en el enorme cuerpo de Cristo y en el ángel, que está de espaldas .
v El eje de simetría en el que siempre se colocan los tres miembros está roto al salirse de él la cabeza de Dios Padre, de modo que la composición se organiza a través de líneas zigzagueantes que continúan en las piernas de Jesús.

v La pincelada empleada por el artista es algo suelta, mientras que al final de su vida será una auténtica mancha, como en la Adoración de los pastores.

Iconografía:
  • Aparecen representados Padre Hijo y Espíritu Santo.
Tiempo Litúrgico: Triduo pascual, Cuaresma.

LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO





LA  SAGRADA FAMILIA DEL PÁJARITO  


Autor: Bartolomé Esteban Murillo(1618-1682)         Técnica : Óleo sobre lienzo
                                                                  
Nacionalidad: española.                                             Estilo: Barroco

Obra: La Sagrada Familia del pajarito             

    Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.                                                                    

El tema

v La Sagrada Familia del pajarito es una de las pinturas más conocidas, que tiene como tema un episodio de la infancia de Jesús .Con esta obra el autor pretende resaltar el hogar como medio natural para la iniciación de los hijos en el amor fraterno y el respeto mutuo.

v En el SXVII  se intensificó la representación de temas sagrados desde una  versión más cercana a la realidad, de modo que los fieles pudieran sentirse identificados con los personajes representados.

Análisis formal

v Estilo dibujístico ; está pintada todavía en un tono enteramente naturalista,
v La composición: El autor ha sabido ofrecer una interpretación muy personal y ha situado las figuras en el plano justo, para dar una gran unidad al sistema narrativo. La figura de san José marca un ritmo ondulante hacia el fondo .Todos los personajes que interviene en la escena participa de una misma acción y se relacionan entre ellos de manera fluida.

v Los personajes: Son figuras elegantes, Aunque representadas con realismo, la figura de san José, monumental, atiende solícitamente al niño, que con gracioso  movimiento juega con el perrillo, la virgen, al fondo ha dejado de hilar, para llevarse una manzana a la boca.

v El movimiento: Toda la escena está dotada de gran dinamismo, los personajes hablan y  se comunican entre ellos: desde el perro que atiende expectante el juego del niño hasta san José, que mantiene a Jesús en su regazo haciendo un gesto de explicación con la mano.

v La luz: El protagonista que es el niño está iluminado por un potente foco de luz procedente de la izquierda, que provoca contrastes, dejando el fondo en total penumbra  sobre el que se recortan las figuras modeladas por la luz y la sombras; no obstante , la luz es matizada y supera el estricto tenebrismo,

v Los colores: El colorido empleado es el que caracteriza esta primera etapa, siguiendo el estilo de los naturalistas, con  una gama cromática que en su mayor parte se mueve en el entorno de los pardos.


Iconografía

v Pajarillo que el niño Jesús lleva en la mano, como símbolo del alma humana que es protegida por él.

v Cesto de coser, simboliza la laboriosidad en la Virgen  María.

v El perrillo simboliza la fidelidad y aquí también los peligros que nos acechan.

v Útiles de carpintero, banco y herramientas que aluden a la profesión del santo.




Clave bíblica

Los relatos evangélicos  no conservan ninguna escena de la vida cotidiana de la Familia de Nazaret .Los únicos textos que pueden aludir a algo parecido son Lc 2, 51-52.

 LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES





LA ADORACION DE LOS PASTORES

Domenikos Theotokopoulos : El Greco.


   Autor: El Greco (1541-1614)                         Técnica: Óleo sobre  lienzo.

   Nacionalidad: Griego                                        Estilo: Manierismo

   Obra: La Adoración de los Pastores.            

   La obra fue pintada por el autor para el altar de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo, con el objetivo de que bajo ella se encontrara su tumba.                                                       

Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.

El tema

v Los colores brillantes, disonantes y las formas y poses extrañas crean una sensación de maravilla y éxtasis, al celebrar los pastores y los ángeles el milagro del nacimiento de Jesús.

v Como suele ser característico del pintor, nos presenta dos planos bien diferenciados, el del mundo celestial y el del terrenal. En el plano terrestre, el centro lo constituye el niño, desnudo sobre una tela blanca, sostenido por la Virgen y que aparece rodeado de una serie de pastores que muestra su sorpresa ante el Mesías. Se trata de una composición dramatizada, ya que los coloca teatralmente con un movimiento nervioso de derecha a izquierda, y realza de manera casi artificial sus expresiones de asombro. María, en cambio aparece serena, pintada con gran perfección, con suaves y cuidados movimientos, como corresponde a la madre de Dios, con unos destacados escorzos en sus manos perfectamente logradas .En el plano superior, vemos a dos ángeles sosteniendo unas cintas que muestran las alabanzas al Señor, configurando y cerrando la composición, ya que entre ellos se observa a una serie de gruesos angelotes flotando y a una serie de cabezas revoloteando sobre las figuras divinas.


Análisis formal

v  Usa una perspectiva superpuesta eliminado la profundidad y la unidad espacial, aunque para resaltar la figura de la Virgen pone una arquitectura abovedada.

v Toda la composición está llena de dinamismo, pero lo más destacable es el tratamiento de la luz. Ésta parece surgir realmente de cada una de las figuras en éxtasis, pero sobre todo del niño y de la tela sobre la que se apoya, simbolizando en él la luz del mundo.

v El cromatismo también es asombroso ,mostrando tonalidades cálidas en los ropajes rojos, anaranjados , morados, que contrastan vivamente con el tono oscuro del fondo, que no refleja ninguna arquitectura ni paisaje, sino que se trataría más bien de una cueva o de un hueco en la tierra.

v Los cuerpos de las figuras se alargan hasta lo indecible, las cabezas resultan pequeña en comparación con los mismos. La espiritualización se las formas se lleva a sus últimas consecuencias..



v Una energía rítmica anima la pintura, expresada en los movimientos de las figuras, como si bailasen. Fuertes contrastes entre luz y sombras realzan el sentido del drama.

v Las pinceladas se van haciendo cada vez mas larga, fluida y rápida, dando a las figuras una apariencia inacabada mediante borrones y manchas, que hacen surgir formas sugerentes.

v El Greco va a dibujar con el color  mediante el negro puro, con lo que aviva los colores que resaltan como si estuvieran en una vidriera .Así por contraste los colores aclaran sus tonos.

I

Clave bíblica

v La adoración de los pastores es un episodio narrado por el evangelista Lucas (2,8-20).Según su esquema teológico y literario. Lucas trata de subrayar que los primeros que reconocen en Jesús al Mesías son pastores.

LA HUIDA A EGIPTO


LA HUIDA A EGIPTO.

Autor: Bartolomé Esteban Murillo(1618-1682)        Técnica: Óleo sobre lienzo.

Nacionalidad: española.                                           Estilo: Barroco

Obra: Huida a Egipto            

Se encuentra actualmente en el Museo de las Artes de Detroit 

El tema

v San José de rostro enérgico sostiene con firmeza el ronzal del asno y mira con preocupación a la Virgen María y al Niño. En un primer plano la Virgen también mira con preocupación al pequeño  que duerme tranquilo ajeno a cualquier peligro.


Análisis formal

v Murillo se vale de un suave claroscuro para concentrar el principal foco de luz en el hermoso conjunto la Virgen y el Niño .Éste descansa plácidamente, en contraste con la preocupación que muestran sus padres ante su futuro incierto.

v El paisaje agreste ahonda la sensación de incertidumbre que respira la escena.

v Atendiendo al estilo de la época, las tres figuras están retratadas con naturalismo, lo que no les impide hacer gala de una cierta elegancia ideal.

v El acierto del artista sevillano, a la hora de interpretar la historia sagrada de una forma sencilla, cercana a los fieles, es una de las claves del éxito y la popularidad de su pintura.

Iconografía

v La huida a Egipto esta desprovista de iconografía

Clave bíblica

v El evangelio de Mateo es el único que narra el viaje de la Sagrada Familia a Egipto, huyendo de las intenciones criminales del rey Herodes con respecto a Jesús (Mt 2,13-18).Pero el texto evangélico no aporta ningún detalle de ese viaje.


EL BAUTISMO DE JESÚS


EL BAUTISMO DE JESÚS.


Autor: Kilo Argüello 1939                               Técnica: Pintura mural.

Nacionalidad: española.                                    Estilo: Neo-bizantino.

Obra: Bautismo de Jesús.           

Se encuentra actualmente en la catedral de la Almudena de Madrid.

Tema

v Jesús se dirige al río Jordán desde Nazaret para hacerse bautizar por Juan Bautista. Este se niega, pues es un honor del cual se juzga indigno. Pero Jesús insiste. En el momento que Jesús sale del agua se ve abrirse el cielo y descender al Espíritu Santo en forma de paloma, y en el cielo resuena una voz que dice. “Tu eres mi Hijo amado, en ti me complazco.”


Análisis formal

v Las pinturas están realizadas sobre muro preparado con estuco romano, utilizando distintos pigmentos aglutinados con aceites de lino y diluidos con esencias de trementina. 



Iconografía

v Cristo con su mano derecha bendice las aguas transformándolas de aguas de muerte en aguas de vida, para todo hombre bautizado en ellas en el nombre de Padre, del Hijo y el Espíritu Santo pueda ser regenerado en la vida nueva.
v La paloma aleteando sobre las aguas como el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas del caos primordial, en la Creación.; 
v El árbol con el hacha es imagen del ministerio profético por el cual el Bautismo anuncia la llamada a ser cristianos y  a ser mejores personas.
v Los ángeles son como monaguillos  en el servicio litúrgico del Bautismo, prontos para secar al bautizado. Por eso tienen en sus manos el vestido de Cristo.


Clave Bíblica

v Este episodio está narrado por lo cuatro evangelios ( Mt 3,13-17; Mc 1,9-11;Lc 3, 21-22; Jn 1,29-34), aunque  las diferencia  entre ellos son notables en relación a la figura de Juan Bautista.

 PENTECOSTÉS


PENTECOSTÉS (cromo 12 )

Autor: Kilo Argüello 1939                               Técnica: Pintura mural.

Nacionalidad: española.                                    Estilo: Neo-bizantino.

Obra: Pentecostés..         

Tema

v Pentecostés es el envió del Espíritu Santo de parte del Padre, cincuenta días después de la Pascua. El icono muestra el colegio de los doce apóstoles, a la derecha de la Virgen está San Pedro y a la izquierda San Pablo que, por la magnitud evangelizadora es siempre incluido por la tradición entre los apóstoles.


Análisis formal

v Las pinturas están realizadas sobre muro preparado con estuco romano, utilizando distintos pigmentos aglutinados con aceites de lino y diluidos con esencias de trementina. 

Iconografía

v El icono muestra los doce apóstoles .Cada apóstol tiene en su mano un rollo, símbolo de la predicación de la Buena Noticia.

v Los apóstoles sentados forman un arco. Todos están en el mismo plano y son del mismo tamaño, es la armonía de la unidad, don del Espíritu Santo .En está posición cada apóstol va  a recibir personalmente una lengua de fuego. El Espíritu Santo se da en modo único y personal.

v El personaje vestido de rey en la parte inferior del icono. Es el cosmos, está rodeado de un arco negro, signo del universo que  está prisionero en  este mundo y la muerte. El icono tiene en sus manos un paño con doce rollos, símbolo de la predicación de los doce apóstoles y de la Iglesia. En  el icono hay dos niveles: arriba, está ya la “nueva creación”  y abajo, el Espíritu Santo entra en acción con la evangelización para liberar y transformar el cosmos prisionero de la muerte.


Clave bíblica

v Este episodio aparece relatado en (Actas 2, 1-4).



 DUDA DE SANTO TOMÁS



DUDA DE SANTO TOMÁS

Autor: anónimo                                                Técnica: Medio relieve.

Ubicación Monasterio de Silos (Burgos)           Estilo: Románico

Obra: Duda de Santo Tomás       

Tema

v Representa la incredulidad del santo que se negó a creer en la resurrección de Cristo hasta que no tocara las llagas.


Análisis formal

v La escena se desarrolla bajo un arco de medio punto, donde  aparece Cristo a mayor escala y los discípulos distribuidos en hileras ordenadas. Sobre el arco, que simula una fortaleza románica con torees y almenas, cuatro ángeles con instrumentos musicales celebran la resurrección de Cristo.

Clave bíblica

Una de las citas bíblicas donde aparece este suceso es Jn 20, 24-29.




PANTÓCRATOR




 

PANTOCRÁTOR
Autor: Anónimo.                                              Técnica: Fresco.


Nacionalidad: Española                                     Estilo: Románico.

Obra: Pantocrátor o Cristo Majestad.          

Tema

  v   Cristo resucitado, como Dios Todopoderoso y Salvador del mundo sentado en su trono levanta su mano derecha en actitud de bendecir con los dedos índice y corazón, mientras en la mano izquierda sostiene el libro de la Vida abierto , donde se puede ver la primera y la última letra del alfabeto griego: la alfa y la omega, en clara referencia a Él como Dios, principio y fin de todas las cosas .Se encuentra dentro de la mandorla o almendra mística que sostienen el tetramorfos. Cristo viste una larga túnica, de los filósofos antiguos y los pies los lleva desnudos como símbolo de Dios. Detrás de su cabeza un nimbo con una cruz inscrita reafirma su divinidad.

Análisis formal

  v   La composición rellena todo el espacio de la bóveda y se adapta a la arquitectura .El punto de vista es frontal mayestático. Prescindiendo de los datos espacio-temporales para expresar eternidad. Las   formas plásticas presentan el mundo espiritual, lo permanente. En la escena domina la simetría alrededor de la figura de Cristo, para transmitir armonía y orden.

  v   Los personajes: Jesucristo entronizado está inscrito en una mandorla franqueada por unos ángeles. Es una figura arquetípica, estilizada y plana. Sus ojos y manos están deformadas , porque el mundo espiritual de la Edad Media consideraban que estas eran las partes más expresivas de la anatomía humana

  

  v   La luz está representada por medio de unas ondas de carácter simbólico que se refieren a Dios.

  v   Los colores son planos e intensos. Predominan los ocres, amarillos, sienas tostados, negro humo y blanco cal, alejados de los azules y verdes de la corriente italo-bizantina.

Iconografía

  v   El Cristo de la gloria del arte de Occidente procede del Pantocrátor bizantino. En esta escena asistimos a una representación en la que se une la idea de un Cristo maestro y un Cristo de gloria, sin la presencia de los cuatro animales del tetramorfos y ocupando su lugar cuatro ángeles.

  v   La mandorla o almendra mística es símbolo de divinidad; los ojos expresivos nos recuerdan que Jesús ve, vive, está presente y nos protege; libro con las letras alfa y omega , símbolo del principio y el fin ;nimbo con la cruz inscrita como símbolo de divinidad; ángeles , corte divina signo de eternidad.

Clave bíblica

  v   En el juicio ante el sumo sacerdote Caifás, según lo narran Mateo 27,59-66 , Marcos 14,55-64 y Lucas 22,66-71.

  v   En el Apocalipsis 5,13; 7, 17;22,1.












El 14 de febrero es Miércoles de Ceniza y comienzo de la Cuaresma. Para entender mejor este día vemos  este vídeo.




Conocemos más sobre la Cuaresma



El 14 de febrero también se celebra  San Valentín. 

Vamos a recordar la vida de este santo.



Curiosidades sobre la tumba de san Valentín






En este trimestre vamos a trabajar de forma especial y para concluir el  curso con lo alumnos de sexto : 











Enero es el mes que dedicamos a trabajar la paz.

Este curso vamos a conocer algo más sobre los  premios Nobel.



Personas que han ganado el premio Nobel de la Paz.











JOHN LENNON









Investiga estos personajes y responde a las preguntas:

  • Fecha y lugar de nacimiento:
  • Profesión:
  • ¿Qué denunció y qué consiguió con su iniciativa?
  •  ¿Qué piensas de lo que logró? 
  • ¿Ganó algún reconocimiento?
  •  ¿Tiene una frase de la paz?


Un personaje que gano el Nobel de la paz en  1979 fue  la Madre

Teresa de Calcuta.

Canción para trabajar la paz.


MATERIAL DIDACTICO PARA TRABAJAR LA CANCIÓN: HACER UN MUNDO NUEVO.


Para saber más sobre la paz y sus símbolos...




Gandhi ha sido uno de los personajes   que más nos han enseñado a ser personas pacíficas. El día 30 de enero se declaró el día internacional de la paz.

Descubre en el vídeo, por qué es ese día.


Sí  en recuerdo a su muerte,  para que algo así no vuelva a suceder.

Alguna de sus frases: 





Dinámica educación para la PAZ, "Las cadenas"

 

Juego de simulación sobre el sistema de intercambios comerciales entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo. 

Esta dinámica nos permite:

-Reflexionar sobre las dinámicas de intercambio comercial

-Concienciar sobre lo injusto del proceso comercial y motivos por los que se pueden crear los conflictos entre países.

-Valorar la riqueza de materias primas de los países subdesarrollados y lo poco que revierte en la creación de riqueza para el país.

-Analizar las consecuencias de la dinámica comercial en los países del norte y los del sur.

- Extrapolar una situación vivenciada a la realidad.

El animador NO especifica la temática, para no condicionar a los participantes y añadir un componente de intriga que motive la curiosidad. Comentará que hay determinados fenómenos en la vida difíciles de entender, si no es a través de una vivencia previa y uno a nivel mundial es el que vamos a intentar reproducir. 

Se divide el grupo en 4 equipos (que representarán a 4 países o continentes) , la consigna es la fabricación de una cadena de 3 cm. de ancho x 15 cm. de largo. No se aceptarán cadenas que no cumplan estas condiciones y ante empate ganará la que mejor esté realizada. 

Cada equipo recibirá diferente cantidad de material, podrán negociar entre los diferentes grupos para conseguir el material necesario. Nadie podrá utilizar otro material que no sea el distribuido por el animador/a. 




Se da un tiempo para la realización de la CADENA, dejando unos 10-15 minutos para reflexionar sobre el sentido de la dinámica.

Cuando termine el tiempo se analiza cómo se han sentido las/os perdedores/as y cuáles creen que han sido las causas de su fracaso y por parte de los ganadores lo mismo. 






Gracias al blog :siquieresaprenderenseña por este material.



Terminamos con una canción y un dibujo.

No dudaría de Antonio Flores.



Aprendemos a dibujar la paloma de la paz.












Canción para el Adviento:


Manualidad para preparar el Adviento:




Actividades, primer trimestre quinto:

Empezamos temas nuevos. Vamos a trabajar el país de Jesús y sus antepasados con la línea del tiempo


VÍDEO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN













PERSONAJES DE LA BIBLIA












Actividades , primer trimestre sexto:

Las grandes religiones.










Hay muchas religiones pero nosotros vamos a conocer las cinco con mayor número de creyentes. Haremos trabajos en grupo, donde cada equipo tendrá que responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo es DIOS?
2.Libro sagrado
3.Lugar de culto
4.Fundador
5.Fiestas más importantes.
6.Día de descaso semanal.
7.Regla de oro.




Primero vamos a conocer las religiones monoteístas:





Algunos vídeos explicativos de las religiones monoteístas:




ISLAMISMO





JUDAÍSMO



 




CRISTIANISMO





Comparamos religiones:





Religión politeísta



HINDUISMO










Religión no teísta




BUDISMO





Ahora descubre lo que sabes:




Regla de oro en las religiones.






Los evangelistas :






Actividad fin de curso.

Exposición oral sobre una pintura. Se trata de comentar una pintura, respondiendo a los siguientes apartados:


1.Título de la obra, autor y año.

2¿.Dónde se encuentra?

3.Hecho religioso que representa.(Tema)

4.Tiempo litúrgico en que sucede ese hecho.

5.Breve comentario artístico.(Análisis formal  técnica e iconografía)

5.Opinión personal.

Aquí aparecen comentadas todas las obras. Es mucha la información, hay que leerla varias veces mirando la obra para encontrar los detalles que se van explicando . Una vez hecho esto , se prepara la exposición oral escribiendo lo que has descubierto,  visto y entendido de la pintura. No hay que copiar y ya, hay que explicar lo que habéis entendido y visto de verdad, con vuestras palabras.



  
Mes mayo , toca saber algo más de la Virgen María. Vamos a aprender a ordenar los momentos más importantes de su vida,  a conocer estos momentos en el arte , recordar  su oración, el Avemaría y algunas de las vírgenes más importantes en España.

Los momentos más importantes de la vida de María.

La Virgen María en el arte:


La familia de la Virgen . Francisco Zurbarán.



La  Anunciación .Fray Angélico.


Visitación de la Virgen. Rafael Sanzio de Urbino.



Adoración de los pastores. Murillo.


Bodas de Caná. Veronés


Asunción. Rubens



Una oración para María.



Pinchad en el enlace: ACTIVIDADES DE  MARÍA


Ahora vamos a conocer algunas de las vírgenes más importantes en España:



VIRGEN DEL ROCÍO EN HUELVA




LA MORENETA, VIRGEN DE MONTSERRAT.


VIRGEN DE LA ALMUDENA MADRID


NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA ASTURIAS


NUESTRA SEÑORA DEL PILAR EN ZARAGOZA


VIRGEN DEL ROSARIO EN VALDEMORO.



TRABAJAMOS LAS PELÍCULAS. WONDER Y EL ORIGEN DE LOS GUARDIANES:

Frases:
"CUANDO TENGAS QUE ELEGIR  ENTRE TENER RAZÓN O SER AMABLE, ELIGE SER AMABLE"

"NO ERES FEO Y QUIEN SE PREOCUPE POR CONOCERTE LO DESCUBRIRÁ"

"TUS ACCIONES SON EL REFLEJO DE TU VIDA"

¿QUIÉN ASPIRO A SER ? ESA ES LA PREGUNTA QUE DEBERÍAMOS HACERNOS TODO EL TIEMPO"


"SÉ AMABLE PORQUE TODOS ESTÁN LIBRANDO UNA BATALLA"

"SI TE MIRAN , DEJA QUE LO HAGAN .NO PUEDES PASAR DESAPERCIBIDO SI NACISTE PARA DESTACAR"

Valores para trabajar con quinto:









¡Ya es adviento!
Nos preparamos para Navidad

Para los alumnos de quinto:






PARA LOS ALUMNOS DE  SEXTO:








Actividad fin de curso.

Exposición oral sobre una pintura. Se trata de comentar una pintura, respondiendo a los siguientes apartados:


1.Título de la obra, autor y año.

2¿.Dónde se encuentra?

3.Hecho religioso que representa.(Tema)

4.Tiempo litúrgico en que sucede ese hecho.

5.Breve comentario artístico.(Análisis formal  técnica e iconografía)

5.Opinión personal.

Aquí aparecen comentadas todas las obras. Es mucha la información, hay que leerla varias veces mirando la obra para encontrar los detalles que se van explicando . Una vez hecho esto , se prepara la exposición oral escribiendo lo que has descubierto,  visto y entendido de la pintura. No hay que copiar y ya, hay que explicar lo que habéis entendido y visto de verdad, con vuestras palabras.




EL LAVATORIO

EL LAVATORIO  Jacopo Robusti.

Autor: (Tintoretto) Venecia (1518- 1554)              Técnica: óleo sobre lienzo           

Nacionalidad: italiana                                              Estilo: Manierismo

Obra: El  Lavatorio                                                 Escuela: veneciana (S XVI) 

Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.
Tema

v Cristo, colocado en el extremo del cuadro, lava los pies a uno de los apóstoles; en el lado opuesto, otro apóstol se desata la sandalia, y en el centro vemos a algunos apóstoles más, sentados a la mesa esperando su turno y sentados en el suelo a dos de ellos, que con gran esfuerzo intentan quitarse las calzas.


Análisis formal

v La composición: Es el resultado de un concienzudo proceso creativo. Tras trazar el escenario, el pintor introdujo a los personajes pensado en el punto de vista del espectador: si al contemplar frontalmente la obra los personajes aparecen distribuidos aleatoriamente, la impresión cambia al mirarlo desde la derecha. Desaparecen los espacios muertos entre las figuras y el cuadro se ordena a lo largo de una gran diagonal que, partiendo de Cristo, llega hasta el arco   del fondo del canal.

v El movimiento: En el interior de una arquitectura clásica, Tintoretto distribuye las figuras racionalmente: en cada zona del cuadro se desarrolla una escena, pero todas ellas están conducidas por un hilo conductor interno .Los apóstoles aparecen representados en posiciones y actividades variadas.

v La luz: Alternancia de luces y sombras utilizadas para crear grandes masa en el espacio, originando vivos contrastes  en planos profundos y escalonados. Las figuras están iluminadas con fuertes claroscuros, que aumentan la sensación de dinamismo en sus gestos.

v Los colores: Hay un elaborado estudio de colores de gama fría. azules, grises, plata, malvas y rosas aplicados con pinceladas segura y vigorosa.

Iconografía

v Jesús quiso dar una suprema lección encargándose voluntariamente de una tarea que en la antigüedad estaba reservada a los esclavos  que lavaban a sus amos los pies antes de las comidas. Es una exaltación de la humanidad y el nuevo mandamiento “ Amaros los unos a los otros ”

v El perro en el centro de la composición como símbolo de la fidelidad.

v Arco del triunfo.

v El lago y las góndolas, alusión a la ciudad de Venecia.

v Representación de la escena dentro de la riquísima arquitectura veneciana del S XVI

v Al fondo a la derecha se representa la última cena.


Clave bíblica

v El lavatorio de los pies es un episodio que únicamente narra san Juan es su evangelios (13,1-20).

 LA ÚLTIMA CENA

LA ÚLTIMA CENA

Autor: Juan de Juanes  (1510- 1579)              Técnica: óleo sobre lienzo           

Nacionalidad: Española                                Estilo: Renacimiento

Obra La última cena                                    Escuela: Española  (S XVI )      
Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.
Tema

v Juan de Juanes sitúa a Jesús en el centro de una mesa sosteniendo la Sagrada Forma en el momento de la consagración. Está enmarcado por un arco de medio punto que, a modo de arco triunfal, realza la idea de victoria y omnipotencia  Los apóstoles gesticulan y son identificados con sus nombres escritos en nimbos, menos Judas Iscariote, cuyo nombre está tallado en el banco en el que se sienta, en un extremo de la mesa.



Análisis formal

v Técnica artística Pintura al óleo en la que predomina el dibujo. Dominio absoluto de la técnica con esfumatos que suavizan los contornos y calidades  en el tratamiento de los paños.

v La compasión: es simétrica, equilibrada y ordenada alrededor de la figura de Jesús. Esta está enmarcada por un arco de medio punto que se inspira en la Santa Cena de Leonardo da Vinci. El punto de vista frontal, de modo que el espectador se convierte en uno más se los apóstoles al situarse frente a la figura de Jesús. y a la altura de los personajes de espaldas.

v Los personajes: La colocación de Jesús en el centro y los apóstoles con sus expresiones individualizada también están tomados de Leonardo.

v El movimiento está sugerido por las reacciones individuales de los apóstoles ante las palabras de Jesús.

v La luz ilumina los rostros de lo personajes y sus manos para llamar la atención sobre sus gestos. Las telas se iluminan creando unos juegos que hacen que brillen con intensidad al plegarse pegadas al cuerpo.

v Los colores son ricos y brillantes y están tomados de Rafael. Emplea el verde claro, el celeste, los malvas y los amarillos, inundados de tornasolados reflejos.


Iconografía

v Jesús sostiene la Sagrada Forma en el momento de la consagración.

v Los apóstoles están identificados por los nombres en sus nimbos.

v La jarra y la jofaina hacen referencia al lavatorio de los pies

v Santo Grial, según la tradición se venera en la catedral de Valencia desde el S XV.

v Judas Iscariote, el traidor sin nimbo y vestido de amarillo color que distinguía a los judíos en Valencia en el S XVI

v Saco de monedas que esconde Judas, símbolo de su traición.


Clave bíblica

v Todos los evangelistas narran que Jesús celebró una cena de despedida. Sin embargo, difiere en cuanto a la cronología de esa cena. Mientras que para Mateo, Marcos Y Lucas se trata de la cena de la fiesta de Pascua (Mt 26,17; Mc 14,12: Lc 22,8), Juan la sitúa antes, dado que hace coincidir la muerte de Jesús con el día de la preparación de la fiesta, cuando se sacrifican los corderos en el templo (Jn 19,31).

 CRISTO CRUCIFICADO

CRISTO CRUCIFICADO  Diego Rodríguez de Silva y Velázquez ( cromo 9)

Autor: Velázquez (1599-1660)                     Técnica: Óleo sobre lienzo.

Nacionalidad: española.                                    Estilo: Barroco

Obra: Cristo crucificado.

Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.
Tema             

v En esta obra se nos muestra una representación del crucificado en la que se produce una de las conjunciones más logradas entre belleza y emoción, con la intención de llevar al espectador hacia la reflexión  sobre el sacrificio y la muerte de Jesucristo y así poder lograr la salvación.


Análisis formal

v La composición: Simétrica, compensada, estable y monumental.

v El personaje: Cristo aparece apolíneo, con muy escasas gotas de sangre y con los pies apoyados en un supedáneo, que aumenta la sensación de reposo; estos se encuentran sujetos por sendos clavos, semejantes a los de las manos. Su cabeza cae sobre su pecho, determinando que parte de su cara que de oculta por su propia cabellera.

v El movimiento: Obra estática en donde lo más importante es transmitir silencio y reflexión.

v La luz: Cuerpo y miembros muy suavemente modelados, recibiendo una luz clara que procede del ángulo superior izquierdo, pero sin acentuar las sombras. Fondos oscuros en donde se recortan la figura de cristo y la cruz.

v Los colores: Paleta restringida de colores, en donde blancos, negros, y  ocres crean un extraordinario abanico de posibilidades.


Iconografía

v El lienzo ofrece una iconografía en cierto modo singular frente a las interpretaciones del Crucificado, cargadas de dramatismo y tensión, que nos muestran el sufrimiento físico de Cristo: la figura de Velázquez aparece en reposo. La cruz es también distinta; los artistas las pintan frecuentemente como simples troncos de árbol cortados, pero en este caso vemos la madera perfectamente cepillada y alisada, contribuyendo también al efecto de orden y reposo. En el letrero podemos leer cuidadosamente escrito “Jesús Nazareno, rey de los judíos” en tres lenguas: hebreo, griego y latín, sustituyendo con erudita ventaja al popular INRI (iniciales de las palabras en latín: Iesus nazarenus Rex Iudeorum).


Clave bíblica

v La crucifixión (muerte en una cruz) es uno de los datos más seguros de la vida de Jesús. Se trataba de una pena para crímenes considerados especialmente graves, como la rebeldía política o la fuga de esclavos. (Lc 23,33-36; Jn 19, 17-24 etc)
Tiempo Litúrgico: Triduo pascual, Cuaresma.

 LA SANTÍSIMA TRINIDAD


LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Autor: El Greco (1541-1614)                         Técnica: Óleo sobre  lienzo.

Nacionalidad: Griego                                        Estilo: Manierismo

Obra: La Santísima Trinidad.
Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.
Tema

v Recoge el momento en que Dios Padre acoge a su Hijo muerto .Este  momento indica al católico que la muerte de Cristo ha cumplido su objetivo : redimir a la Humanidad


Análisis formal

v La composición es muy original y presenta forma de corazón, dentro de la cual se desarrolla toda la acción del cuadro y de la que sólo queda fuera la paloma representante del Espíritu Santo. El centro del cuadro está dominado por el monumental cuerpo de Cristo, representado según proporciones tradicionales y alejadas de la estilización de las figuras que dominan en obras posteriores de El Greco. 
v El canon de belleza clásico, donde la cabeza es la séptima parte del cuerpo, es aumentado por el cretense, siendo sus figuras muy alargadas. Aquí lo apreciamos en el enorme cuerpo de Cristo y en el ángel, que está de espaldas .
v El eje de simetría en el que siempre se colocan los tres miembros está roto al salirse de él la cabeza de Dios Padre, de modo que la composición se organiza a través de líneas zigzagueantes que continúan en las piernas de Jesús.

v La pincelada empleada por el artista es algo suelta, mientras que al final de su vida será una auténtica mancha, como en la Adoración de los pastores.

Iconografía:
  • Aparecen representados Padre Hijo y Espíritu Santo.
Tiempo Litúrgico: Triduo pascual, Cuaresma.

LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO





LA  SAGRADA FAMILIA DEL PÁJARITO  


Autor: Bartolomé Esteban Murillo(1618-1682)         Técnica : Óleo sobre lienzo
                                                                  
Nacionalidad: española.                                             Estilo: Barroco

Obra: La Sagrada Familia del pajarito             

    Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.                                                                    

El tema

v La Sagrada Familia del pajarito es una de las pinturas más conocidas, que tiene como tema un episodio de la infancia de Jesús .Con esta obra el autor pretende resaltar el hogar como medio natural para la iniciación de los hijos en el amor fraterno y el respeto mutuo.

v En el SXVII  se intensificó la representación de temas sagrados desde una  versión más cercana a la realidad, de modo que los fieles pudieran sentirse identificados con los personajes representados.

Análisis formal

v Estilo dibujístico ; está pintada todavía en un tono enteramente naturalista,
v La composición: El autor ha sabido ofrecer una interpretación muy personal y ha situado las figuras en el plano justo, para dar una gran unidad al sistema narrativo. La figura de san José marca un ritmo ondulante hacia el fondo .Todos los personajes que interviene en la escena participa de una misma acción y se relacionan entre ellos de manera fluida.

v Los personajes: Son figuras elegantes, Aunque representadas con realismo, la figura de san José, monumental, atiende solícitamente al niño, que con gracioso  movimiento juega con el perrillo, la virgen, al fondo ha dejado de hilar, para llevarse una manzana a la boca.

v El movimiento: Toda la escena está dotada de gran dinamismo, los personajes hablan y  se comunican entre ellos: desde el perro que atiende expectante el juego del niño hasta san José, que mantiene a Jesús en su regazo haciendo un gesto de explicación con la mano.

v La luz: El protagonista que es el niño está iluminado por un potente foco de luz procedente de la izquierda, que provoca contrastes, dejando el fondo en total penumbra  sobre el que se recortan las figuras modeladas por la luz y la sombras; no obstante , la luz es matizada y supera el estricto tenebrismo,

v Los colores: El colorido empleado es el que caracteriza esta primera etapa, siguiendo el estilo de los naturalistas, con  una gama cromática que en su mayor parte se mueve en el entorno de los pardos.


Iconografía

v Pajarillo que el niño Jesús lleva en la mano, como símbolo del alma humana que es protegida por él.

v Cesto de coser, simboliza la laboriosidad en la Virgen  María.

v El perrillo simboliza la fidelidad y aquí también los peligros que nos acechan.

v Útiles de carpintero, banco y herramientas que aluden a la profesión del santo.




Clave bíblica

Los relatos evangélicos  no conservan ninguna escena de la vida cotidiana de la Familia de Nazaret .Los únicos textos que pueden aludir a algo parecido son Lc 2, 51-52.

 LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES





LA ADORACION DE LOS PASTORES

Domenikos Theotokopoulos : El Greco.


   Autor: El Greco (1541-1614)                         Técnica: Óleo sobre  lienzo.

   Nacionalidad: Griego                                        Estilo: Manierismo

   Obra: La Adoración de los Pastores.            

   La obra fue pintada por el autor para el altar de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo, con el objetivo de que bajo ella se encontrara su tumba.                                                       

Se encuentra actualmente en el Museo del Prado.

El tema

v Los colores brillantes, disonantes y las formas y poses extrañas crean una sensación de maravilla y éxtasis, al celebrar los pastores y los ángeles el milagro del nacimiento de Jesús.

v Como suele ser característico del pintor, nos presenta dos planos bien diferenciados, el del mundo celestial y el del terrenal. En el plano terrestre, el centro lo constituye el niño, desnudo sobre una tela blanca, sostenido por la Virgen y que aparece rodeado de una serie de pastores que muestra su sorpresa ante el Mesías. Se trata de una composición dramatizada, ya que los coloca teatralmente con un movimiento nervioso de derecha a izquierda, y realza de manera casi artificial sus expresiones de asombro. María, en cambio aparece serena, pintada con gran perfección, con suaves y cuidados movimientos, como corresponde a la madre de Dios, con unos destacados escorzos en sus manos perfectamente logradas .En el plano superior, vemos a dos ángeles sosteniendo unas cintas que muestran las alabanzas al Señor, configurando y cerrando la composición, ya que entre ellos se observa a una serie de gruesos angelotes flotando y a una serie de cabezas revoloteando sobre las figuras divinas.


Análisis formal

v  Usa una perspectiva superpuesta eliminado la profundidad y la unidad espacial, aunque para resaltar la figura de la Virgen pone una arquitectura abovedada.

v Toda la composición está llena de dinamismo, pero lo más destacable es el tratamiento de la luz. Ésta parece surgir realmente de cada una de las figuras en éxtasis, pero sobre todo del niño y de la tela sobre la que se apoya, simbolizando en él la luz del mundo.

v El cromatismo también es asombroso ,mostrando tonalidades cálidas en los ropajes rojos, anaranjados , morados, que contrastan vivamente con el tono oscuro del fondo, que no refleja ninguna arquitectura ni paisaje, sino que se trataría más bien de una cueva o de un hueco en la tierra.

v Los cuerpos de las figuras se alargan hasta lo indecible, las cabezas resultan pequeña en comparación con los mismos. La espiritualización se las formas se lleva a sus últimas consecuencias..



v Una energía rítmica anima la pintura, expresada en los movimientos de las figuras, como si bailasen. Fuertes contrastes entre luz y sombras realzan el sentido del drama.

v Las pinceladas se van haciendo cada vez mas larga, fluida y rápida, dando a las figuras una apariencia inacabada mediante borrones y manchas, que hacen surgir formas sugerentes.

v El Greco va a dibujar con el color  mediante el negro puro, con lo que aviva los colores que resaltan como si estuvieran en una vidriera .Así por contraste los colores aclaran sus tonos.

I

Clave bíblica

v La adoración de los pastores es un episodio narrado por el evangelista Lucas (2,8-20).Según su esquema teológico y literario. Lucas trata de subrayar que los primeros que reconocen en Jesús al Mesías son pastores.

LA HUIDA A EGIPTO


LA HUIDA A EGIPTO.

Autor: Bartolomé Esteban Murillo(1618-1682)        Técnica: Óleo sobre lienzo.

Nacionalidad: española.                                           Estilo: Barroco

Obra: Huida a Egipto            

Se encuentra actualmente en el Museo de las Artes de Detroit 

El tema

v San José de rostro enérgico sostiene con firmeza el ronzal del asno y mira con preocupación a la Virgen María y al Niño. En un primer plano la Virgen también mira con preocupación al pequeño  que duerme tranquilo ajeno a cualquier peligro.


Análisis formal

v Murillo se vale de un suave claroscuro para concentrar el principal foco de luz en el hermoso conjunto la Virgen y el Niño .Éste descansa plácidamente, en contraste con la preocupación que muestran sus padres ante su futuro incierto.

v El paisaje agreste ahonda la sensación de incertidumbre que respira la escena.

v Atendiendo al estilo de la época, las tres figuras están retratadas con naturalismo, lo que no les impide hacer gala de una cierta elegancia ideal.

v El acierto del artista sevillano, a la hora de interpretar la historia sagrada de una forma sencilla, cercana a los fieles, es una de las claves del éxito y la popularidad de su pintura.

Iconografía

v La huida a Egipto esta desprovista de iconografía

Clave bíblica

v El evangelio de Mateo es el único que narra el viaje de la Sagrada Familia a Egipto, huyendo de las intenciones criminales del rey Herodes con respecto a Jesús (Mt 2,13-18).Pero el texto evangélico no aporta ningún detalle de ese viaje.


EL BAUTISMO DE JESÚS


EL BAUTISMO DE JESÚS.


Autor: Kilo Argüello 1939                               Técnica: Pintura mural.

Nacionalidad: española.                                    Estilo: Neo-bizantino.

Obra: Bautismo de Jesús.           

Se encuentra actualmente en la catedral de la Almudena de Madrid.

Tema

v Jesús se dirige al río Jordán desde Nazaret para hacerse bautizar por Juan Bautista. Este se niega, pues es un honor del cual se juzga indigno. Pero Jesús insiste. En el momento que Jesús sale del agua se ve abrirse el cielo y descender al Espíritu Santo en forma de paloma, y en el cielo resuena una voz que dice. “Tu eres mi Hijo amado, en ti me complazco.”


Análisis formal

v Las pinturas están realizadas sobre muro preparado con estuco romano, utilizando distintos pigmentos aglutinados con aceites de lino y diluidos con esencias de trementina. 



Iconografía

v Cristo con su mano derecha bendice las aguas transformándolas de aguas de muerte en aguas de vida, para todo hombre bautizado en ellas en el nombre de Padre, del Hijo y el Espíritu Santo pueda ser regenerado en la vida nueva.
v La paloma aleteando sobre las aguas como el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas del caos primordial, en la Creación.; 
v El árbol con el hacha es imagen del ministerio profético por el cual el Bautismo anuncia la llamada a ser cristianos y  a ser mejores personas.
v Los ángeles son como monaguillos  en el servicio litúrgico del Bautismo, prontos para secar al bautizado. Por eso tienen en sus manos el vestido de Cristo.


Clave Bíblica

v Este episodio está narrado por lo cuatro evangelios ( Mt 3,13-17; Mc 1,9-11;Lc 3, 21-22; Jn 1,29-34), aunque  las diferencia  entre ellos son notables en relación a la figura de Juan Bautista.

 PENTECOSTÉS


PENTECOSTÉS (cromo 12 )

Autor: Kilo Argüello 1939                               Técnica: Pintura mural.

Nacionalidad: española.                                    Estilo: Neo-bizantino.

Obra: Pentecostés..         

Tema

v Pentecostés es el envió del Espíritu Santo de parte del Padre, cincuenta días después de la Pascua. El icono muestra el colegio de los doce apóstoles, a la derecha de la Virgen está San Pedro y a la izquierda San Pablo que, por la magnitud evangelizadora es siempre incluido por la tradición entre los apóstoles.


Análisis formal

v Las pinturas están realizadas sobre muro preparado con estuco romano, utilizando distintos pigmentos aglutinados con aceites de lino y diluidos con esencias de trementina. 

Iconografía

v El icono muestra los doce apóstoles .Cada apóstol tiene en su mano un rollo, símbolo de la predicación de la Buena Noticia.

v Los apóstoles sentados forman un arco. Todos están en el mismo plano y son del mismo tamaño, es la armonía de la unidad, don del Espíritu Santo .En está posición cada apóstol va  a recibir personalmente una lengua de fuego. El Espíritu Santo se da en modo único y personal.

v El personaje vestido de rey en la parte inferior del icono. Es el cosmos, está rodeado de un arco negro, signo del universo que  está prisionero en  este mundo y la muerte. El icono tiene en sus manos un paño con doce rollos, símbolo de la predicación de los doce apóstoles y de la Iglesia. En  el icono hay dos niveles: arriba, está ya la “nueva creación”  y abajo, el Espíritu Santo entra en acción con la evangelización para liberar y transformar el cosmos prisionero de la muerte.


Clave bíblica

v Este episodio aparece relatado en (Actas 2, 1-4).



 DUDA DE SANTO TOMÁS



DUDA DE SANTO TOMÁS

Autor: anónimo                                                Técnica: Medio relieve.

Ubicación Monasterio de Silos (Burgos)           Estilo: Románico

Obra: Duda de Santo Tomás       

Tema

v Representa la incredulidad del santo que se negó a creer en la resurrección de Cristo hasta que no tocara las llagas.


Análisis formal

v La escena se desarrolla bajo un arco de medio punto, donde  aparece Cristo a mayor escala y los discípulos distribuidos en hileras ordenadas. Sobre el arco, que simula una fortaleza románica con torees y almenas, cuatro ángeles con instrumentos musicales celebran la resurrección de Cristo.

Clave bíblica

Una de las citas bíblicas donde aparece este suceso es Jn 20, 24-29.




PANTÓCRATOR




 

PANTOCRÁTOR
Autor: Anónimo.                                              Técnica: Fresco.


Nacionalidad: Española                                     Estilo: Románico.

Obra: Pantocrátor o Cristo Majestad.          

Tema

  v   Cristo resucitado, como Dios Todopoderoso y Salvador del mundo sentado en su trono levanta su mano derecha en actitud de bendecir con los dedos índice y corazón, mientras en la mano izquierda sostiene el libro de la Vida abierto , donde se puede ver la primera y la última letra del alfabeto griego: la alfa y la omega, en clara referencia a Él como Dios, principio y fin de todas las cosas .Se encuentra dentro de la mandorla o almendra mística que sostienen el tetramorfos. Cristo viste una larga túnica, de los filósofos antiguos y los pies los lleva desnudos como símbolo de Dios. Detrás de su cabeza un nimbo con una cruz inscrita reafirma su divinidad.

Análisis formal

  v   La composición rellena todo el espacio de la bóveda y se adapta a la arquitectura .El punto de vista es frontal mayestático. Prescindiendo de los datos espacio-temporales para expresar eternidad. Las   formas plásticas presentan el mundo espiritual, lo permanente. En la escena domina la simetría alrededor de la figura de Cristo, para transmitir armonía y orden.

  v   Los personajes: Jesucristo entronizado está inscrito en una mandorla franqueada por unos ángeles. Es una figura arquetípica, estilizada y plana. Sus ojos y manos están deformadas , porque el mundo espiritual de la Edad Media consideraban que estas eran las partes más expresivas de la anatomía humana

  

  v   La luz está representada por medio de unas ondas de carácter simbólico que se refieren a Dios.

  v   Los colores son planos e intensos. Predominan los ocres, amarillos, sienas tostados, negro humo y blanco cal, alejados de los azules y verdes de la corriente italo-bizantina.

Iconografía

  v   El Cristo de la gloria del arte de Occidente procede del Pantocrátor bizantino. En esta escena asistimos a una representación en la que se une la idea de un Cristo maestro y un Cristo de gloria, sin la presencia de los cuatro animales del tetramorfos y ocupando su lugar cuatro ángeles.

  v   La mandorla o almendra mística es símbolo de divinidad; los ojos expresivos nos recuerdan que Jesús ve, vive, está presente y nos protege; libro con las letras alfa y omega , símbolo del principio y el fin ;nimbo con la cruz inscrita como símbolo de divinidad; ángeles , corte divina signo de eternidad.

Clave bíblica

  v   En el juicio ante el sumo sacerdote Caifás, según lo narran Mateo 27,59-66 , Marcos 14,55-64 y Lucas 22,66-71.

  v   En el Apocalipsis 5,13; 7, 17;22,1.




¡Ya estamos en Pascua!










Manualidad de Navidad








Aprendemos sobre la Biblia


Historia de la Biblia.



Ahora aprendemos a buscar en la Biblia.























El profe Nacho os propone este interesante cuadro para conocer más datos sobre la Semana Santa 









 Pinchad en el enlace para ir a la explicación: HANS MEMLING














Terminamos con una canción.

Más allá de Gloria Estefan









¡Ya estamos en Adviento!

Para recordar  y descubrir algo más sobre este tiempo.


 

Ideas para preparar el Adviento.


















Semana del 6 de junio al 12.

Después de semanas de trabajo toca jugar. Espero que os guste. Entrad en las página de actividades 1º y 2º, 3º y 4º, que hay más juegos.





Semana del 1 al 5 de junio, vamos a  conocer algo más sobre la fiesta del Domingo de Pentecostés.



¿ Sabemos de verdad, qué es el Espíritu Santo?








Semana del 18 al 24 de mayo.Es semana de practicar. Son unas fichas sencillas para saber algo más de la Virgen María.Son auto corregibles pero NO LAS TENÉIS QUE ENVIAR. Es para que os preparéis para la próxima semana, que sí será de enviar.
 ¡Ánimo son muy fáciles!

Pinchad en el enlace:FICHAS 5º Y 6º
























¡Hola mis campeones y campeonas!Esta semana toca leer un poco, descubrir algo más de la Pascua y practicar.


Para hacer las fichas de Pascua tenéis que pinchas en el enlace:



Cuidaos mucho y cuidad a los que tenéis cerca.




¡BIENVENIDOS AL 3º TRIMESTRE!

Este trimestre viene lleno de incertidumbres y desafíos para todos.Pero con buena actitud superaremos todas las dificultades por grandes que sean. Por eso es importante tener presente el sentido de la Pascua, el tiempo que estamos y reflexionar  cargándonos de energía positiva y pensar:
"Cuánto mayor es la dificultad , mayor es el triunfo"



Para entender un poco mejor la Pascua:







¡Feliz Semana Santa!

Os propongo una serie de actividades .Todas son voluntarias y para realizar en familia.

Visionado de alguna PELÍCULA DE SEMANA SANTA.
(Pincha el enlace o ve a películas y entra en tu ciclo))

Manualidades.

¿Os atrevéis con la receta?
























Para no perder el ritmo de las clases , os iré colgando algunos juegos , películas y actividades para hacer desde casa.
¡ ESPERO QUE OS GUSTEN !

ACTIVIDADES PARA QUINTO:

Vídeo de Semana Santa.



Días festivos de Semana Santa.



Realizar las actividades:

Pascua: ACTIVIDAD 5º

Mapa del país de Jesús: EL PAÍS DE JESÚS

Realizar una manualidad libre relacionada con la Semana Santa .Puede ser un dibujo, decorar un huevo,hacer un sencillo paso de Semana Santa, un nazareno,un cómic etc. Lo que se os ocurra ,  algo sencillo, con material que tengáis en casa .


ACTIVIDADES PARA SEXTO:

Vídeo de Semana Santa:





Realizar las actividades:






Realizar una manualidad libre relacionada con la Semana Santa .Puede ser un dibujo, decorar un huevo,hacer un sencillo paso de Semana Santa, un nazareno,un cómic etc. Lo que se os ocurra ,  algo sencillo, con material que tengáis en casa .
















TRABAJAMOS LA PAZ
QUINTO 
















SEXTO











Estamos trabajando este trimestre La Creación y el problema del cambio climático. Para ello , una vez más hemos aunado tradición cultura y canción. Así hemos investigado e interpretado el famoso cuadro del "Jardín de las Delicias ", El Bosco y hemos visto el vídeo de Michael Jackson "La Tierra".







HEMOS HECHO ALGUNOS MURALES REIVINDICANDO Y APOYANDO LA LUCHA POR UN PLANETA SANO.



Buscamos frases motivadoras, como lema de nuestra clase.


1.Nunca te rindas. A veces la última llave es la que abre la puerta

2. Lo importante no es lo que se promete, sino lo que se cumple

3. Si dejas salir todos tus miedos, tendrás más espacio para vivir todos tus sueños

4. Enfócate en lo que quieras y verás llegar las oportunidades

5. Las cosas buenas llegan a los que saben esperar

6. El camino al éxito es la actitud

7. La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito

8. Lo único imposible es aquello que no intentas

9. Dale a cada día la oportunidad de ser el mejor día de tu vida

10. Tal vez no sea fácil, pero merecerá la pena

11. Si el plan no funciona, cambia el plan, pero no cambies la meta

12. Solo el que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible

13. Mientras más fuertes sean tus pruebas, más grandes serán tus victorias

4. Quizás aún no llegué a mi meta, pero hoy estoy más cerca que ayer

15. No sufras por tu pasado, ni te preocupes por tu futuro. Sólo disfruta el presente

16. No te ahogarás por caerte al mar, sino por no salir de él

17. No te rindas nunca, porque nunca sabes si el próximo intento será el que funcionará

18. Lo que hoy parece un huracán en tu vida, mañana lo verás como una ráfaga de viento que intentaba abrirte un camino

19. Trabajar duro por algo que no nos interesa se llama estrés. Trabajar duro por algo que amamos se llama pasión

20. El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta

21. La vida te pondrá obstáculos, pero los límites los pones tú

22. La vida es similar a un rompecabezas. Cada pieza tiene un lugar y un porqué. No insistas en colocar piezas donde no caben

23. Caerse mil veces y levantarse otras mil. En eso consiste la vida

24. Si la oportunidad no llama, construye una puerta

25. Si te cansas, aprende a descansar, no a renunciar

26. El éxito es la suma de pequeños esfuerzos, repetidos día tras día

27.Obremos según las enseñanzas de Dios y construiremos un mundo mejor. 

28.Promueve la paz siempre que puedas, y actúa desde el amor que hay en tu corazón

29.Piensa en la bondad de Jesús e inspírate con ello para actuar en tu día a día.


30Dios, sé hacia donde me dirijo porque camino de tu mano.


31Dios nos dejó la tierra y la naturaleza para que cuidásemos de ella.

32En los malos momentos miro al cielo y me alegra recordar que te tengo.

33Trata bien al prójimo, dale tu ayuda cuando la necesite, piensa que, si él hace lo mismo, todos seremos más felices.

34.Tú eliges qué hacer con tus manos…Tirar piedras o dar abrazos.


Para conocernos mejor:

Hacemos un tríptico, nosotros nos dibujamos en el medio y a los lados respondemos a las siguientes preguntas.

 FICHA

1.¿Cómo te ves con 30 años?

 a) Siendo deportista de élite. 
b) Casado y con  churumbeles que cuidar. 
c) En algún tipo de trabajo artístico o creativo.
 d) Siendo investigador en alguna rama de las ciencias. 
e) En algún tipo de trabajo social. 
f) Cobrando el paro. 
g) Casado/a y con un trabajo estable.
 h) En una comuna hippy. 

2.¿Qué tipo de trabajo esperas tener?

 a) Intelectual
 b) Manual 
c) Artístico 

3.¿Te gusta el deporte? 

a) Individual
 b) Colectivo 
c) Ambos 
d) Solo mirar 

4.Elige un tipo de videojuego:* 

a) Juegos on-line (WOW... ) 
b) Estrategia (Rome Total War, Imperium....)
 c) Aventura (God of War... ) 
d) "Simulador social" (Sims, Second Life...) 
e) "Party" (Sing Star, Guitar Hero, Wii sports....)
 f) "Rula mandos" (Proevolution, Tekken, Need for Speed...) g) Prefiero MSN 

5.¿Qué usas mas para comunicarte con la gente? 

a) WhatsApp
b) Redes sociales.
c) E-Mail 
d) Cara a cara 

6.¿Qué prefieres leer?

 a) Novelas 
b) Cómic (novela gráfica)
 c) Libros de historia
d) Lo que salga en el móvil

7.¿Dónde prefieres dibujar/pintar? 

a) Sobre papel/cartón/lienzo
 b) Pared 
c) Sobre objetos (figuras, manualidades...) 
d) En el margen del libro 

8. Nombra tres películas que te hayan gustado mucho: